Villa de Grado - Asturias - España
Crónicas
Mosconas
Gustavo
Adolfo Fernández Fernández
LOS ESCUDOS DE GRADO El otro día vino a verme a mi trabajo en la biblioteca de Grado, un señor bastante indignado porque entendía que el escudo del concejo moscón publicado por LA NUEVA ESPAÑA en su colección de Heráldica del Principado no era el auténtico. Aquel buen hombre pretendía que, bien como colaborador de este periódico o bien como funcionario municipal (o precisamente por ambas cosas) debía ser yo quien solicitara “una inmediata rectificación” y la reedición del escudo reproduciendo esta vez el modelo utilizado habitualmente por el ayuntamiento. Este tema del escudo de Grado es más complicado y delicado de lo que aparenta; más que de un solo escudo, tendríamos que hablar de varios modelos. Por un lado tenemos el utilizado por el consistorio y que es también el generalmente aceptado por todos los moscones, pero que nunca ha sido legalizado y es continuamente criticado por los especialistas en heráldica. El modelo publicado por este diario es (con ligeras variaciones) el que aparece recomendado en los estudios heráldicos, pero con éste no parecen identificarse los moscones. Por si esto no fuera poco, existe otra variante más antigua que divide el escudo en tres partes o cuarteles. Antes de entrar más en detalle quizá haya que comenzar aclarando un concepto básico; los escudos que esta publicando LA NUEVA ESPAÑA no incluyen el timbre o insignia que se coloca encima del escudo para distinguir los grados de nobleza. Si prescindimos de este elemento vemos que no son tan diferentes los modelos del escudo de Grado, y es que precisamente la mayor polémica o discrepancia la encontramos en el uso de un yelmo de hidalgo como timbre de la variante utilizada por el ayuntamiento. Manuel Mª Rodríguez de Maribona y Dávila, en su libro “Heráldica Municipal del Principado de Asturias”, dice que este diseño es “absolutamente anti-heráldico llevando además por timbre un yelmo, pieza que no se contempla en las armerías concejiles”. Si, como estamos diciendo, prescindimos del timbre y leemos las descripciones de las armas de Grado publicadas en los principales tratados de heráldica, comprobaremos que coinciden en esencia y se ajustan tanto al escudo publicado por este periódico como a la variante adoptada por el ayuntamiento: Sobre campo de gules (es decir, sobre color rojo), un pino de sinople (verde); brochantes (o sea, situadas) sobre el todo, cuatro lanzas agrupadas y con sus picas de plata. Alrededor del tronco, una serpiente de sinople con la cabeza al lado derecho del escudo; al izquierdo y sobre una rama, un cuervo de sable (negro). Como vemos es coincidente la descripción genérica de los distintos elementos que componen el escudo, pero esto no impide que haya algunas diferencias a la hora de plasmar los dibujos como el pino más o menos frondoso, el cuervo mirando para distinto lado, etc. Incluso aparecen variantes con la serpiente y el cuervo cambiados de lado, las lanzas arrimadas al tronco de dos en dos y a ambos lados, y otros detalles. Lo cierto es que, según la legislación vigente, son los ayuntamientos quienes tienen la potestad última para elegir sus símbolos; pero aunque la corporación local de Grado haya adoptado desde hace muchos años el modelo con yelmo, éste no ha sido legalizado por medio de un expediente oficial. Ya en 1887, Ciriaco Miguel Vigil en su clásica obra “Asturias Monumental, Epigráfica y Diplomática” decía que “como los tratadistas de heráldica y blasón, no designan a la villa de Grado con uso de escudo de armas, puede pintar y timbrar en sus comunicaciones y más asuntos oficiales, el perteneciente a la Provincia”; pero igualmente añade que el concejo de Grado puede usar el escudo de armas de la familia de igual nombre y que es el que hemos descrito más arriba. En el capítulo sobre Grado de la monumental obra “Asturias” de Octavio Bellmunt y Fermín Canella (Gijón, 1895-1900, más concretamente en la página 288 del tomo III) aparece ilustrando el artículo una tercera variante de las armas municipales mosconas (y éste es también el blasón que aparece en la Gran Enciclopedia Asturiana). En este caso el escudo se presenta cortado y medio partido, o lo que es lo mismo dividido en tres cuarteles; el primero coincide más o menos con los ya descritos, el segundo presenta las armas de Oviedo (la Cruz de los Ángeles) y el tercero las de la Casa de Miranda, mientras que como timbre se coloca una corona. Los propios Bellmunt y Canella advierten en las páginas finales de su obra que estos emblemas municipales son simples propuestas, sin embargo buena parte de los ayuntamientos asturianos los ha adoptado finalmente, no así en el caso concreto de Grado. Precisamente el autor de este capítulo sobre Grado no es otro que Don Álvaro Fernández Miranda, que curiosamente en la portada de su libro “Historia de una Comarca asturiana, Grado y su Concejo” de 1907, no utiliza la propuesta de Bellmunt y Canella sino el escudo con yelmo de hidalgo que hoy utiliza el ayuntamiento. Para explicar la confusión y las variantes del blasón de Grado hay que tener en cuenta que hasta finales del siglo XIX eran muy pocos los municipios asturianos que lo utilizaban. El Diccionario de Madoz, publicado desde 1845 a 1850 y que hace un recorrido por todos los municipios españoles, nos dice que sólo Avilés, Castropol, Llanes, Oviedo y Pravia utilizaban como emblema un escudo heráldico; mientras que otros que lo tenían desde muy antiguo como Gijón, Gozón, Luarca, Siero o Villaviciosa, lo habían abandonado. Eduardo Panizo Gómez en su estudio sobre “Heráldica Institucional y Vexilología del Principado de Asturias” publicado en 1994 por el gobierno regional, nos explica que “esta escasez en lo que a heráldica municipal se refiere, y que contrasta con la abundancia de escudos en otros países de Europa, se debía a lo innecesario de la misma. Los escudos de armas se usan como símbolo de la autoridad municipal y ésta, en España, era muy reducida, ejerciéndose siempre en nombre del Rey, por lo que eran las armas de éste y no las propias, las que empleaban los municipios. Al ir evolucionando la situación política española, que cedió a las autoridades locales muchas atribuciones antes reservadas al poder central, dejó de tener sentido timbrar los documentos con un sello ajeno y los municipios españoles se encontraron con la misma necesidad que ya habían tenido los centroeuropeos en la Edad Media. Comenzó así la avalancha de adopciones de escudos municipales”. Panizo Gómez se lamenta también de que los municipios asturianos han ido adoptando sus emblemas desde comienzos del siglo XX sin contar con el asesoramiento de verdaderos expertos, por lo que muchos “contienen errores que los harían inclasificables como escudos heráldicos”. Llegados a este punto, quiero mencionar, aunque sea brevemente, los blasones utilizados y atribuidos al apellido Grado, originario claro está de nuestro concejo. En el libro “Heráldica de los apellidos asturianos”, Francisco Sarandeses nos habla de varios escudos de Grado, uno de ellos “de oro, con un árbol de su color, a cuyo pie pasan tres lobos de sable, dos ante el árbol y uno tras él; bordura azur, con ocho aspas de oro”.Otra variante tiene sólo dos lobos, uno delante del árbol y otro detrás. Pero este mismo autor nos dice que las armas más corrientes atribuidas a Grado son las de “gules, con un pino de su color, al que están apoyadas cuatro lanzas con los hierros de plata; a la diestra, y engolada en una caña, una cabeza de serpiente, de su color; y a la izquierda, en otra caña, perchado, un cuervo, liado con atadura de gules”. Finalmente Sarandeses también menciona que las armas del ayuntamiento son similares a éstas últimas, pero sin las cañas; la serpiente iría atravesada al árbol y el cuervo, sujeto con la cinta al tronco del árbol y posado sobre la cola de la serpiente; las cuatro lanzas las sitúa por detrás del árbol. Como vemos las variaciones parecen infinitas, así que para no liarnos más vamos a terminar con unas pocas líneas sobre la bandera de Grado. Según señala Eduardo Panizo fue izada por primera vez el 4 de marzo de 1987 y aparece tajada o dividida con un triángulo superior de color azul y el inferior blanco, en el centro lleva el mapa del concejo en color rojo y sobre éste el escudo municipal, ¿cuál de ellos? ... me niego a volver a empezar. |