Salas
El concejo de Salas se encuentra situado en la zona centro occidental de la región, a modo de puente entre dos ámbitos bien diferenciados: un área central industrializada y con gran número de habitantes y otra, al oeste, de tradición agrícola y ganadera y escasa densidad de población Limita al norte con los municipios de Valdés, Cudillero y Pravia; al este con Candamo y Grado; al sur con Belmonte; y al oeste con Tineo. Su vía de comunicación más importante es la carretera nacional, que cruza de este a oeste el concejo, y las comarcales a Tineo y Pravia. Su accidentada orografía, bordeada por las tierras de la marina al norte y la montaña meridional, se caracteriza por un relieve de mediana altitud con numerosas sierras, como la del Aguión (Aguichón) -donde alcanza los 923 metros- al norte, la de Voudenaya y El Visu al oeste y la de Las Traviesas al sur. Todo ello da lugar a valles profundos, de vertientes muy inclinadas, donde escasean las tierras llanas, reducidas a las vegas del Narcea y los ríos Aranguín y Nonaya. Este último, que recorre el municipio de oeste a este, es el principal tributario del Narcea, curso fluvial que articula toda la red hidrográfica del concejo y del que son afluentes la mayor parte de los ríos de Salas. Este concejo, escala fundamental del camino de Santiago, es un territorio privilegiado tanto por sus atractivos naturales, que configuran un paisaje extraordinariamente hermoso, como por la riqueza de su patrimonio histórico y monumental. Dispone de masas boscosas importantes, muchas de ellas de repoblación, así como de abundante fauna. Entre sus numerosos valores ecológicos destaca el tejo de Salas, declarado Monumento Natural. También son famosos en todo el país los ríos del municipio por la calidad y abundancia de sus truchas y salmones. Las actividades agropecuarias constituyen su primera fuente de riqueza, aunque también dispone de establecimientos industriales, dedicados principalmente a las explotaciones mineras y producción de maquinaria, maderas y lácteos.
Salas es una comarca fundamentalmente
rural, con relieve de media montaña, fértiles vegas y zonas de
arbolado. La principal característica de Salas es la abundancia
de vestigios prehistóricos que se conservan en sus territorios,
como son los dólmenes de la cobertoria y los restos de Castros,
estelas e inscripciones romanas que se encuentran diseminados
por diversos lugares del municipio. Monasterios, colegiatas, palacios,
casonas e iglesias hacen de Salas un concejo muy atractivo para
el visitante. Tanto el Monasterio de San Salvador como la Colegiata
de Santa María La Mayor son obras arquitectónicas dignas de ver.
Entre sus platos típicos debemos destacar los carajitos, dulce
elaborado con avellana. Actividades al aire libre, como la pesca
de la trucha, el piragüismo, así como el senderísmo y rutas
en mountain bike son muy fáciles de practicar gracias a la orografía
del lugar.
|
HISTORIA DEL CONCEJO DE SALAS
En la Edad Moderna, se produce el nacimiento de una de las figuras
más influyentes del S.XVI Don Fernando de Valdés (Salas,1483-Madrid,1568),
arzobispo de Sevilla, inquisidor general y presidente del Consejo
de Castilla. Asturias le debe la Fundación de la Universidad
de Oviedo, junto con otros centros centros culturales y asistenciales,
la villa de Salas, la construcción de la colegiata Santa María
La Mayor (Monumento Nacional) en 1549, adonde fue traladado su cuerpo
tras su muerte y reformas del Palacio de Valdés Salas(Monumento
Nacional).
En 1594 el concejo de Salas aparece ya formando parte de la Junta General
del Principado. Únicamente se escapan al gobierno municipal
los Cotos de Cornellana, que acababa de integrarse en la congregación
de San Benito de Valladolid; el coto de Soto de los Infantes; el de
Lavio; y el de Linares. El de Lavio es redimido en 1583 por los vecinos
pasando a ser Ayuntamiento autónomo.
El Siglo XIX pondrá fin a esta situación, primero con
la invasión Napoleónica y después con la desamortización
de Mendizával. Lo que supuso en 1827 la inclusión en
el Ayuntamiento de Salas los históricos cotos de Cornellana,
Soto de los Infantes y Lavio. Poco después en 1835 es suprimido
el monasterio de San Salvador, cuyo templo pasa a ser iglesia parroquial
bajo la advocación de San Juan Bautista.
En la segunda mitad del S.XIX y primeros años del XX aparecen
en el concejo algunos progresos de importancia , sobre todo en el aspecto
socioeconómico, introduciéndose nuevos cultivos como
la remolacha azucarera y el tabaco, también asistimos a el inicio
de la lenta sustitución de los cultivos cerealistas por el forraje
para ganado, especializado en vacuno, con destino a los mercados de
carne, primero, y a la producción láctea después.
En el mismo periodo asistimos a un periodo de emigración fundamentalmente
a Cuba. Constantes que se mantienen en la segunda mitad del siglo aunque
la población ahora se dirige a las ciudades regionales.
En la actualidad se observa en el municipio una apertura a novedosas
actividades económicas, como el turismo, pero que todavía
no resultan del todo suficientes para fijar una población que
tiene como principal actividad la ganadería.
Paralelamente se están llevando a cabo actividades culturales
encaminadas a la protección y rehabilitación del patrimonio
histórico-artístico con las que se pretende contribuir
al desarollo socio-económico del concejo.
Capital: Salas
Población: 8147 habitantes
Extensión: 225 km2
Descripción : En la primera mitad del siglo XIII existía ya una cierta organización administrativa, que seria perfeccionada por Alfonso X en la Carta Puebla del concejo.